
Terapia de Conducta: ¿cómo surgió?
La ilustración del surgimiento de la identidad conceptual de la Terapia de Conducta (TC en adelante) es útil hacerla teniendo en cuenta la clásica referencia geográfica en su desarrollo ya que resulta una forma clara de describir cómo se fue originando la TC como un enfoque terapéutico con entidad propia.
LA TERAPIA DE CONDUCTA EN SUDÁFRICA
Josehp Wolpe fue el principal exponente de la TC en este entorno. La base de sus investigaciones se centra en el trabajo sobre neurosis experimentales de Masserman (1943) y la obra de Hull (1943).
Wolpe propuso el principio teórico de inhibición recíproca como base de la intervención que desarrollará para las neurosis: la Desensibilización Sistemática. Realmente, el procedimiento había sido ya expuesto y utilizado por M.C. Jones y descrito previamente en 1912 por Eroféeva, la discípula de Pavlov. Sin embargo, Wolpe sistematiza el procedimiento en humanos, estructurándolo en una serie de pasos o fases, encargándose también de su difusión. Wolpe recurrió sobretodo a la relajación como respuesta incompatible con la ansiedad, aunque también utilizó conductas de tipo asertivo y sexual.
“Wolpe sistematiza la desensibilización sistemática en humanos”
La técnica de la desensibilización sistemática fue recogida en su obra Psicoterapia por Inhibición Recíproca (1958), donde ponía de manifiesto su superioridad frente a los enfoques tradicionales.
La desensibilización sistemática incluía la aproximación gradual a los estímulos evocadores de la ansiedad, así como la presentación del material ansiógeno en la imaginación, o con el uso de la hipnosis, y se basaba en procesos de aprendizaje que eran explicados de manera precisa, detallada y científica, describiendo el proceso de aprendizaje y la competición de respuestas fisiológicamente antagónicas.
La difusión de la DS contribuyó notablemente a la fundación de la TC y a la potenciación del enfoque neoconductista como alternativa al tratamiento de los problemas emocionales.
Por su parte, Lazarus colaboró en la difusión de la DS en EE.UU. mediante su aplicación en formato grupal (Lazarus, 1959) y el uso se una mayor diversidad de respuestas incompatibles con la ansiedad, como es la técnica de la imaginación emotiva.

Modalidades de DS
LA TERAPIA DE CONDUCTA EN INGLATERRA
En los años 50 había ya había en el Reino Unido un grupo de personas en torno a H.J. Eysenck que llevaban a cabo aplicaciones prácticas de los principios de la TC (Yates, Shapiro, Gelder, Marks, Rachman y Meyer). Este grupo centrará su interés en el tratamiento de problemas como neurosis, fobias, agorafobias, tics, tartamudez, etc., mediante técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas o la práctica negativa.
El grupo de Inglaterra se caracterizó por su enorme énfasis en la metodología de investigación rigurosa, la evaluación de la eficacia de los tratamientos, así como por la crítica al diagnóstico terapéutico.
Eysenck se interesó por la construcción conceptual de la TC y por aspectos centrales de la intervención clínica, como la psicopatología y la personalidad. Su trabajo en el campo de la personalidad constituye un esfuerzo por integrar los principios de aprendizaje, la actividad biológica y la identificación de características personales relativamente estables.
“El grupo de Inglaterra se caracterizó por su enorme énfasis en la metodología de investigación rigurosa”
Por el contrario, Shapiro se centró más en casos individuales, y se ocupó de aspectos más clínicos y menos teóricos. También rechazó la utilización de baterías estandarizadas de tests, insistiendo en la necesidad de medir directamente la conducta a intervenir, para poder así valorar su cambio tras el tratamiento (Shapiro, 1961). Shapiro fomentó entre los miembros de su equipo el uso de técnicas conductuales como las aproximaciones sucesivas para el tratamiento de la agorafobia o la práctica negativa para los tics.
La mayor parte de las características de la aportación británica se ajustan a la flexibilidad del neoconductismo mediacional y el conductismo metodológico. De esta forma, integran estímulos, respuestas y constructos como la ansiedad, el miedo o la personalidad, a la hora de desarrollar explicaciones más amplias de los trastornos psicopatológicos en particular y de la conducta humana en general.

Terapia de exposición
LA TERAPIA DE CONDUCTA EN LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA
La publicación del libro Science and human behaviour (Skinner, 1953) puede considerarse una señal de inicio del desarrollo de la TC como movimiento terapéutico en Norteamérica.
Skinner parte de las aportaciones de Watson y Pavlov, al igual que los neoconductistas, e intenta integrar los paradigmas propuestos por Pavlov y Thorndike, pero a diferencia de ellos descarta completamente apelar a constructos emocionales mediadores.
“Skinner descartó apelar a constructos emocionales mediadores”
Skinner distinguió dos tipos de respuestas: las respondientes (que se provocan) y las operantes (que se emiten), diferenciando dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento tipo E-R o Pavloviano y el condicionamiento tipo R-E, en el que el reforzamiento correlaciona con una respuesta de tipo operante. Skinner dió más relevancia a lo que ocurría tras la respuesta, más que a lo que sucede antes de ésta. Desde esta perspectiva, la conducta estaría controlada por factores ambientales, aprendiéndose en función de las consecuencias que siguen a su emisión. Un aspecto fundamental de su aportación estriba en la consideración del organismo como un todo.
Según Skinner, el interés de la psicología debía ser la conducta y su función sobre el ambiente en que se emite. De esta forma, se priorizó la inducción frente a la deducción como estrategia de teorización en psicología. Desde su perspectiva (y a diferencia de los grupos de Inglaterra y Sudáfrica), se desecha el papel mediador, facilitador o causante de las variables cognitivas o fisiológicas sobre la conducta. El único foco de interés de la psicología es la conducta manifiesta y sus relaciones con estímulos ambientales, sin incluir constructos hipotéticos o variables mediacionales.
Skinner dio lugar al surgimiento del análisis conductual aplicado o análisis aplicado de la conducta, núcleo central de la evaluación conductual. Las aplicaciones fueron numerosas y diversas, como los trabajos de Ayllon con esquizofrénicos crónicos hospitalizados (Ayllon, 1963), que impulsaron el desarrollo de la economía de fichas. Y los de Bijou en el ámbito educativo e infantil, para resolver problemas de conducta y para mejorar la instrucción académica en niños sin alteraciones del desarrollo y retrasados (Bijou, 1959, 1963).
“Skinner dio lugar al surgimiento del análisis conductual aplicado”
No obstante, la dificultad más importante de este enfoque supone centrarse únicamente en la conducta observable y la excesiva disección del comportamiento, así como las explicaciones lineales de causalidad o las dificultades de perduración del cambio terapéutico conseguido.
En general, el análisis conductual aplicado ha proporcionado a la TC 3 contribuciones fundamentales:
- Las técnicas y programas basados en el control de contingencias.
- El análisis funcional, elemento cardinal del proceso de evaluación conductual.
- La focalización del interés sobre los datos objetivos como elementos de estudio, optando por la inducción frente a la deducción.
CONSIDERACIONES SOBRE LA PRIMERA GENERACIÓN DE TERAPEUTAS DE CONDUCTA
Skinner y sus discípulos enfatizaban el condicionamiento operante y su análisis conductual aplicado.
Wolpe enfatizaba los principios de Pavlov y de Hull.
Eysenck y el grupo de Inglaterra consideraba variables intervinientes en el modelo E-R.
Pero la incapacidad para econtrar explicación y alternativas terapéuticas adecuadas en otros trastornos, hicieron surgir un malestar que derivó en la búsqueda de otras fuentes explicativas. Aún así, tal y como recoge el informe de la Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures (1995), la primera generación de la TC da cuenta de un significativo porcentaje de los considerados tratamientos con apoyo empírico.
¿Te gustaría saber más acerca de este tema? Pincha aquí.